La disminución del presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) podría tener repercusiones negativas tanto en la gestión administrativa y la realización de labores técnicas y operativas, así como en la puesta en marcha de acciones dirigidas al cuidado y preservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) (NOSSA, 2025). En este contexto, resulta relevante destacar el impacto sobre programas que inciden directamente en la gobernanza ambiental y que constituyen herramientas clave para impulsar esquemas colaborativos e inclusivos para una conservación efectiva de los territorios.

Los Programas Federales orientados a la conservación — como el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (PROREST), y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), así como las acciones relacionadas con la Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la Articulación de la Política Ambiental y de Recursos Naturales — representan pilares fundamentales para la gobernanza ambiental en México, pues impulsan la participación comunitaria, la coordinación entre instituciones, el uso sostenible de los recursos naturales y la corresponsabilidad en las acciones de conservación.

Sin embargo, los recortes de financiamiento que se pretenden hacer a estos instrumentos (Gráfica 1) ponen en riesgo su continuidad y alcance, debilitando los procesos de conservación y las oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades que dependen de estos apoyos. Esto podría traducirse en una mayor vulnerabilidad frente al cambio climático, la acelerada pérdida de ecosistemas y el debilitamiento de la gestión ambiental participativa.

Gráfica 1. Presupuesto asignado para cada programa de Conanp de 2018 a 2026. (Fuente: Elaboración propia con información del PEF 2018 -2024. Para el 2025 se considera el presupuesto modificado, Avance Trimestral al Presupuesto Público, Segundo Trimestre de 2025. Cifras en millones de pesos constantes de 2026, con supuestos de CGPE 2026 publicados por SHCP)

Los programas ambientales y la partida presupuestal que se destine para el correcto funcionamiento de los programas son clave para fortalecer y coadyuvar en la gobernanza ambiental de México. En concreto, la Conservación y Manejo de ANP refuerza la gobernanza territorial porque generan mecanismos de coordinación, fortalecen capacidades locales y alinean acciones de conservación con políticas públicas e impulsa estructuras de manejo (como los Consejos Asesores) que integran a gobiernos, comunidades y sector privado en la toma de decisiones sobre las ANP. Por su parte la Articulación de la Política Ambiental y de Recursos Naturales facilita la gobernanza multinivel al coordinar programas, instrumentos y recursos entre dependencias federales, estatales y municipales, reduciendo duplicidades y fortaleciendo la coherencia en políticas ambientales.

Considerando la importancia del PROCODES y el PROREST en el fomento de la participación comunitaria y el manejo sostenible de los territorios, resulta pertinente examinar con mayor profundidad las implicaciones del presupuesto asignado para 2026. Ambos programas de subsidio concentran el segundo y tercer monto más elevado dentro de la Comisión (PROCODES con 168 mdp y PROREST con 314 mdp) —sólo superados por el presupuesto destinado a actividades de apoyo administrativo—, con asignaciones de 214 y 168 millones de pesos, respectivamente (NOSSA, 2025).


Programa de Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo

El PROREST tiene como objetivo la conservación, protección y recuperación de ecosistemas estratégicos y de especies en riesgo mediante acciones de manejo, restauración ecológica y atención a problemáticas que comprometen su viabilidad (CONANP, 2023). Entre sus principales líneas de acción se incluyen:

  1. la restauración de hábitats degradados, a través de reforestación, control de erosión y manejo del fuego.
  2. la protección de especies amenazadas o bajo alguna categoría de protección especial.
  3. la ejecución de proyectos comunitarios de conservación.
  4. el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión y resguardo de los recursos naturales.
  5. la atención de contingencias ambientales que puedan poner en riesgo ecosistemas prioritarios.

Desde la perspectiva de la gobernanza ambiental, el programa contribuye a definir lineamientos claros para la protección de especies prioritarias y la restauración de hábitats, promoviendo la cooperación entre comunidades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, impulsa la colaboración interinstitucional y comunitaria orientada a la conservación y recuperación de espacios naturales estratégicos.


Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible

En relación con el PROCODES, su propósito es brindar apoyo a las comunidades que habitan en el entorno de las Áreas Naturales Protegidas, mediante el financiamiento de proyectos orientados a fortalecer la conservación de los ecosistemas y a mejorar las condiciones socioeconómicas de dichas poblaciones locales (CONANP, 2025). Entre sus principales líneas de acción se encuentran:

  1. el financiamiento de proyectos comunitarios vinculados con la conservación, el ecoturismo, la agroforestería y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  2. la promoción de prácticas productivas sostenibles, como la apicultura, el cultivo de café orgánico y el ecoturismo comunitario.
  3. el fortalecimiento de la organización comunitaria para la gestión ambiental y el desarrollo económico local.
  4. la capacitación en manejo de recursos naturales y organización social.
  5. la disminución de presiones sobre los ecosistemas, tales como la deforestación, la cacería y el cambio de uso de suelo.

A través de estas acciones, el programa impulsa esquemas de gobernanza participativa que articulan la conservación con los medios de vida locales, fomentando la corresponsabilidad entre actores y promoviendo el desarrollo comunitario, la participación social y la cogestión de los bienes naturales.

De aprobarse el PPEF 2026 (SHCP, 2025) mostrados en la Gráfica 2, continuará la trayectoria decreciente en el financiamiento de estos programas. Ya se ha mencionado que ambos son instrumentos clave para la gobernanza ambiental porque apoyan directamente a comunidades y actores locales en acciones de restauración, conservación y uso sustentable de los recursos naturales, aun así, mientras que en 2018 PROREST contaba con 733 millones de pesos y PROCODES con 350 millones, para el PPEF 2026 sus asignaciones proyectadas descienden apenas a 214 y 168 millones, respectivamente. Si bien se observa que PROCODES tendría un millón más para 2026 en relación con el año anterior, la tendencia general refleja un debilitamiento sostenido en la capacidad institucional y comunitaria para responder a retos ambientales críticos, lo que implica un retroceso en la construcción de mecanismos participativos y en la consolidación de proyectos de conservación que dependen de estos fondos. Por ejemplo, en 2025 el PROCODES benefició a un total de 6547 personas y el PROREST a 7460 (NOSSA, 2025).

Gráfica 2. Presupuesto asignado para PROCODES y PROREST de 2018 a 2026. (Fuente: Elaboración propia con información del PEF 2018 -2024. Para el 2025 se considera el presupuesto modificado del Avance del Presupuesto de Egresos al segundo trimestre de 2025. Cifras en millones de pesos constantes de 2026, con supuestos de CGPE 2026 publicados por SHCP).

Conclusión

Los programas como PROREST y PROCODES así como la Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Articulación de la Política Ambiental y de Recursos Naturales, representan instrumentos clave para fortalecer la gobernanza ambiental en México, pues promueven la corresponsabilidad entre comunidades, instituciones y autoridades en la protección de los socioecosistemas. Su relevancia radica en que generan mecanismos de participación social, impulsan alternativas productivas sostenibles y contribuyen a garantizar la conservación a largo plazo. Sin embargo, los recortes presupuestales que enfrentan en la actualidad limitan su capacidad de acción y ponen en riesgo los avances logrados en materia de conservación y desarrollo comunitario, lo que evidencia la necesidad de consolidar esquemas de financiamiento estables y de largo plazo que aseguren la continuidad de estos esfuerzos. De aprobarse el PPEF 2026, los recursos destinados a estos programas se verán reducidos y esto implica un retroceso en el fortalecimiento de los mecanismos participativos y en la consolidación de proyectos de conservación en los territorios que dependen de dichos fondos.


Recomendaciones

Para garantizar la continuidad de los programas de conservación y maximizar su impacto en las comunidades locales, es fundamental asegurar un financiamiento plurianual y diversificado que combine fondos públicos, cooperación internacional y alianzas con el sector privado. Asimismo, es necesario fortalecer la participación comunitaria y el comanejo de las Áreas Naturales Protegidas mediante procesos de capacitación, con la incorporación de saberes locales y la creación de mecanismos de gobernanza participativa que promuevan la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad de las acciones ambientales, así como el uso adecuado de los recursos. Lograr estos objetivos requiere garantizar el presupuesto destinado a dichos programas, pues solo así se podrá consolidar la gestión eficiente y sostenible del patrimonio natural del país. En este sentido, resulta urgente incrementar los recursos, en lugar de reducirlos.


Referencias

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2023). Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST). Gobierno de México. Recuperado el 25 de septiembre de 2025, de https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-para-la-proteccion-y-restauracion-de-ecosistemas-y-especies-prioritarias-prorest

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2025). Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES). Gobierno de México. Recuperado el 25 de septiembre de 2025, de https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-procodes-57997

Noroeste Sociedad Civil por la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA). (2025). Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2026. https://nossamexico.com/cuidar-lo-que-importa-el-presupuesto-para-el-cuidado-del-ambiente-y-las-areas-naturales-protegidas-en-el-ppef-2026/

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). (2025). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026.